viernes, 12 de noviembre de 2010

CALLADO COMO EL AGUA

Callado como el agua corro libre,
tu presencia me alcanza y me oculto entre las piedras,
me pierdo y alcanzo al que conmigo corre.

Me siento tranquilo pensando que no me vez y no me sientes,
te pido que te alejes y me dejes correr pausado y sereno.
Como al agua, el monte me mira,
el viento me mira,
se acercan y me alimentan en silencio,

Callado como el agua de un río solitario,
de una fuga de subsuelo, corro escondido
a oscuras, alejado de todos, sin miedos.

Como el agua me extingo y dejo de estar,
me siento solo, me siento frío.
Me escurro entre coladeras
sucias, podridas y cansadas.

Dejo de existir, abandono lo que fue y estuvo aquí,
La vida se desvanece e inevitablemente me acabaré.

Igual que el agua que me acompaña.


DE LA SOMBRA EN EL ABISMO.

viernes, 1 de octubre de 2010

VIEJOS RECUERDOS.

La última mirada no fue la más triste,
pero con seguridad si la menos grata.
No te cegó la noche.
No pudo contigo la luna, ni el sol.
A ti te atrapó la miseria y la muerte oculta en cada esquina
esperando a que dieras la vuelta.
No fue el asfalto corriendo siempre a tu lado,
ni el trago largo como autopista.
No te encontró tu miedo, ni mil cabezas aceleradas.
Te atrapo la sombra de tu insatisfacción, los polvos astrales,
La imagen abstracta de una vida sin historia
que llego atropellando veintinueve veces tu aliento,
Corriendo por tu vientre, oculto en tu sangre,
volviendo desgraciada tu sonrisa.
Te atrapo la suerte y el coraje,
y es que...nunca corriste lo suficiente.

DE LA SOMBRA EN EL ABISMO.

martes, 28 de septiembre de 2010

La importancia de pensar el autismo.

El autismo ha sido una de las Psicopatologías más complejas, existen un sinnúmero de teorías que buscan dar una explicación del tema pero que aun no pueden dar una explicación convicente la mayoría de ellas.
El asunto seria ¿Qué es una explicación convincente?, se puede establecer una explicación convincente solo tomando un aspecto del sujeto, es decir fragmentándolo y tomando solo una parte y desde ahí tratar de explicar el todo.
Este es uno de los errores más grandes que se han cometido en la forma de abordar el autismo y con respecto a eso la discusión se ha centrado en dos discursos de saber que buscan apropiarse cada uno del sujeto autista.
Por un lado tenemos la perspectiva organicista psiquiátrica que busca objetivar al autista despersonalizándolo y quitándole todo rastro de sujeto para comprenderlo únicamente como un cuerpo, un pedazo de carne que debe ser estudiado para ver que anda mal en el y poder corregirlo, desde esta perspectiva al autista hay que tratarlo con medicamentos para poder corregir sus deficiencias orgánicas y así pueda tener un cuerpo sano.
Pero aquí se presenta un problema, ¿Por qué si se trata únicamente de un desorden cerebral o bioquímico no se curan los sujetos autistas? ¿Por qué no se suprimen los síntomas y siguen permaneciendo la mayoría de las conductas que fueron consideradas como incorrectas?, esto lleva a pensar en el hecho de que quizá el autismo no sea una problemática únicamente de corte orgánico, es decir que hay también en el autismo algún problema de corte psicológico que no está permitiendo la inserción del sujeto al mundo del lenguaje y por ende al mundo social.
Entonces entramos ya en el área psicológica y esto también conlleva ciertos aspectos susceptibles de crítica, en primer lugar hay que pensarlo desde el hecho de que la concepción del autismo en psicología depende en primer lugar, del área de la psicología bajo la cual sea atendido, ¿esto qué implicaciones tiene?
Para responder a esto habría que decir que tiene varias implicaciones, una de ellas es la confusión en la que se puede colocar a los pacientes autistas y a sus familiares con los muy distintos tratamientos que cada área de la psicología tiene, desde las terapias cognitivas conductuales hasta las terapias psicoanalíticas, todas al tener una visión distinta del autismo tienen por lógica una intervención distinta ante la problemática, intervenciones que no pueden ser complementarias y que en la mayoría de los casos están en una oposición constante.
Pero esta oposición entre teorías puede indicar más que una mera lucha de saberes en la psicología, es decir esta lucha de saberes tiene un trasfondo más complejo y tiene que ver con el apropiarse del sujeto autista para definirlo, moldearlo como si fuera arcilla, y transformarlo en base a lo que cada saber ubica como lo correcto.
Pero esta objetalizacion del autista para transformarlo no es el único objetivo de esta lucha de saberes, esta una más oscura, más compleja de percibir a simple vista y es el planteamiento de que estas discusiones y formas diagnosticas buscan producir que algún determinado saber sobre el autismo acceda al lugar de verdad universal con lo cual ese saber controle y ejerza todo el poder y dominio sobre el autista.
Al respecto se podría pensar que quizá no tenga nada de malo que se pueda lograr llegar a un saber absoluto y verdadero que pueda definir de manera clara y concreta lo que es el autismo, esto permitiría tener tratamientos uniformes, todos recibirían el mismo tipo de intervenciones terapéuticas y dejaría de haber todo este conjunto de contradicciones y confusiones generadas por las constantes disputas teóricas.
Desde mi punto de vista esta posible salida más que traer beneficios traería un sinnúmero de complicaciones ya que un saber que no se cuestiona, un saber que es tomado como verdadero sin analizarlo es un saber hueco, es un saber que objetaliza que ejerce el poder sobre sus objetos por medio de sus discursos que definen lo correcto o incorrecto, que construyen su propio orden ético y moral a seguir.
Esto genera una forma de imposición de formas de vivir a los sujetos que no en la mayoría de las veces no pueden resistirse de formas eficaces porque correrían el riesgo de ser considerados negligentes o ignorantes o en el peor de los casos ser considerados anormales e inmediatamente atraer la mirada del poder para ser corregidos, reeducados y curados para poder estar en la sociedad.
Para poner un ejemplo de esto solo hay que darle una mirada a las distintas practicas de poder que están ligadas al saber dominante con respecto a las llamadas enfermedades mentales, la psiquiatría.
La psiquiatría a partir de su discurso de saber ha desarrollado un conjunto de prácticas que objetalizan a los sujetos, los despersonalizan y los designan, este saber es incuestionable ya que la menor critica desde otra posición es acallada con distintos argumentos, el principal es que ellos son médicos, sujetos que saben, prescriben medicamentos que han sido minuciosamente estudiados y su eficacia ha sido comprobada sin lugar a dudas.
Pero hay varios puntos que dejan lugar a dudas sobre la eficacia de estos medicamentos y que pertenecen a varios puntos distintos de análisis. El primero seria de orden económico y al respecto la realidad es muy simple, la industria farmacéutica de medicamentos psiquiátricos es un gran negocio, un negocio cuyos vendedores son los médicos, especialistas que en muchos de los casos manipulan estudios, no informan adecuadamente a sus pacientes de los distintos efectos secundarios que pueden tener los medicamentos que prescriben, que medican sin poner siempre la atención adecuada a la dosis exacta que cada persona necesita.
También podemos ver estas formas de poder en la forma en la que la salud mental y la psiquiatría han afectado la vida cotidiana de las personas, la creciente adicción de las personas a los medicamento pre- escritos por los médicos. Otra via es la de buscar por medio de la continua difusión que se da a las enfermedades mentales que la gente se identifique con alguna enfermedad y acuda con el médico ya que de no hacerlo corre el riesgo de que la enfermedad se agrave y que pueda necesitar ser internado en un hospital para enfermos metales en el mejor de los casos para una estancia breve, en el peor para ser recluido y no salir de ahí jamás.
Efectos como estos son los que generan el que un saber se apropie del tratamiento de una determinada problemática humana, es por esto que a pesar de que hay una gran cantidad de terapias para buscar ayudar a los sujetos autistas y que estas tienen muchas diferencias, es mucho más recomendable que sea así, esto permite que las personas tengan varias opciones, que puedan elegir y no ser objetivadas, les permite salir de las formas de control y de dominación que la psiquiatría busca implementar.
Pero el asunto no se debe quedar ahí, es necesario que cada vez exista una mayor apertura a la cooperación entre disciplinas, que existan cada vez mas formas de intervención multidisciplinarias que puedan mejorar la calidad de vida de los autistas y puedan bridar mejores resultados en sus tratamientos, esto traerá sin duda una nueva era en la forma de tratar el autismo y las diferentes enfermedades mentales que traerá muchos beneficios a los pacientes es por eso que hay que luchar contra la apropiación del saber por una sola disciplina y comenzar a crear vías posibles de comprensión de las enfermedades.

Eduardo Contreras Merino.

El trabajo la esclavitud moderna.

Cuando la gente escucha acerca de la esclavitud piensa en la época de los romanos o en los afroamericanos, en donde un grupo de gente poderosa se apropiaba de la vida de una serie de personas forzándolos a trabajar en condiciones infrahumanas que terminaban por acabar con la vida de estos.
Los esclavos no tenían ningún derecho, la mayoría de las veces no percibían salario o si lo hacían era un salario injusto que no les permitía sobrevivir de manera adecuada., el amo tenía derecho de hacer con la vida del esclavo lo que deseara incluso matarlo si ya no servía a sus propósitos.
Pero la mayor utilidad de la esclavitud provenía de que era una mano de obra barata que permitía que un grupo de hombre se enriqueciera ya que no tenía la necesidad de repartir la riqueza con los esclavos, las ganancias producidas por el trabajo del esclavo ingresaban integras a los bolsillos de sus amos.
Cuando una persona escucha o lee algo de esto puede pensar que esos son tiempo pasados, que cosas así ya no ocurren, que desde el siglo 19 con la abolición de la esclavitud ya no se usa a las personas de esas formas.
Pero la realidad es otra, desde la revolución industrial se comenzaron a vislumbrar una serie de condiciones para los trabajadores que no se diferenciaban en gran medida de las que presentaban los esclavos, jornadas de trabajo de más de 15 horas, condiciones insalubres e inhumanas en las empresas, sin días de descanso, los niños también trabajaban y jornadas laborales también extenuantes.
Esto también produjo un deterioro importante en la salud de los trabajadores que comenzaron a morir a temprana edad, a los niños se les robaba su infancia, problemáticas como estas produjeron un conjunto de reflexiones que lograron generar una serie de mejoras en las condiciones laborales hasta llegar a las condiciones actuales pero ahora surge la pregunta ¿realmente las condiciones laborales han mejorado? O se siguen empleando ciertas condiciones y solamente son llamadas de otra forma.
Con respecto a las condiciones en los lugares de trabajo sin duda han mejorado, las condiciones son mas salubres, hay seguros médicos que cubren los accidentes de trabajo en algunos casos aunque siguen existiendo un sinnúmero de ejemplos donde las condiciones laborales siguen siendo insalubres y sumamente desgastantes, mas en el caso de las mujeres.
Ahora también está el punto en donde siguen existiendo grupos de personas que se benefician explotando a la gran mayoría de los humanos que se encuentran sin opciones de apoyo por parte de los gobiernos que generan las condiciones necesarias para que estos grupos puedan seguir acumulando dinero impunemente.
Esto tiene repercusiones en la salud de las personas pero a diferencia de otras épocas el deterioro se está mostrando mas en el ámbito psicológico, están abundando como nunca en la historia malestares de orden psicológico.
La mayoría de estos malestares están producidos por el continuo estrés al cual están sometidas las personas en la actualidad, a la continua presión con la que se vive el día aunado a esto la continua pobreza en la que vive la mayoría de la población que o le permite tener acceso a servicios de salud dignos ni a recibir una atención psicológica.
Pero quizá la mayor problemática es el si sentido en el que viven la mayoría de las personas, sujetos que ven en la tele productos que desean comprar porque alguien les ha dicho que comprar cosas es ser alguien, personas que se identifican con las cosas, con las mercancías, que viven en función de ellas y que en apariencia se sienten realizados al consumir más.
Esto ha producido un deterioro en las relaciones personales las cuales ya están economizadas, relaciones basadas en quien tiene más dinero, quien acude a lugares más costosos, o quien tiene las cosas de moda.
Esto produce un vacio de sentido en las personas que no cubren con nada, por mas productos que consuman, este vacío es un vacio de corte amoroso, un vacio de reconocimiento ya que el reconocimiento que tienen la mayoría de las personas es vacio, falso.
El trabajo en teoría debería de dignificar al hombre ya que tiene una función creadora, funciones transformadoras pero que pasa cuando lo que se crea es inaccesible para el creador, es como si un pintor creara una obra que no pudiera observar jamás, ni tenerla en sus manos.
Eso pasa con el trabajo en la actualidad, los trabajadores crean productos que muchas veces no pueden adquirir pero que están a su vista todo el tiempo, ropa , tecnología y en el más grave de los casos incluso alimentos que no pueden ser consumidos por el cumulo de la población.
Tomando en cuenta esto se puede ubicar que pareciera ser que el trabajo más que beneficios trae malestares en el sujeto, los salarios no alcanzan para tener una vida decente, desgasta a la persona al grado de desarrollar enfermedades fiscas y problemas psicológicos, genera un ambiente social de tensión y individualización que provocan rupturas sociales.
¿Entonces qué hacer? ¿Cómo poder cambiar las condiciones de trabajo para lograr una situación más equitativa?, ¿Cómo evitar que unos pocos tengan un excedente ofensivo de dinero y la gran mayoría no tengan nada?
Las respuestas a estas preguntas son situaciones que hay que analizar y tener en el tintero de manera importante, ya que en la medida en que puedan ser analizadas y discutidas podrán producirse nuevas formas sociales que permitan el acercarse a una sociedad más equitativa que procure mayores bienestares para las personas.

Eduardo Contreras Merino

martes, 4 de agosto de 2009

el goce cancelado

El goce cancelado.
Eduardo Contreras Merino.
La anorgasmia es un problema que se ha manifestado con relativa frecuencia en mujeres y se caracteriza por la ausencia total o parcial de la experimentación del orgasmo.
Esta imposibilidad ha sido intentada explicar desde varios enfoques, por un lado el biológico-medico que intenta explicar su causa en bases fisiológicas , y por otro lado las explicaciones pisoclogicas.
Pero estas no son las únicas vías de comprensión de este fenómeno, aquí retomare algunas de los factores que influyen para la producción de fenómenos como la anorgasmia o la insatisfacción sexual en sí misma en la mujer.
Por un lado habría que partir de la noción de que como sujetos somos productos históricos, nuestra existencia está marcada por un conjunto de condiciones socio-históricas que nos permiten actuar de cierta forma.
Si nos remontamos a la historia de la sexualidad femenina occidental nos encontraremos con varios periodos muy importantes desde los griegos hasta la modernidad la relación de la mujer para con el goce ha estado marcada por varios discursos.
En `primer lugar por el discurso de la relación hombre mujer el cual por mucho tiempo y aun en nuestra época estructura una dialéctica de gobernada y gobernador, es decir la posición de la mujer consistía en asumir una posición de pasividad con respecto al hombre, una posición de obediencia , la mujer solo podía en la gran mayoría de los casos tener voz en asuntos que correspondieran a las problemáticas domesticas y a la crianza de los hijos, en lo demás no tenían derecho a pronunciarse, esto tuvo sus efectos en la estructuración del goce femenino ya que se formulo un goce femenino en función del otro, es decir la responsabilidad de goce de la mujer recaía en el hombre, en si este era u buen amante si este elegía satisfacerla , su dependencia del hombre abarco también el ámbito sexual.
Otro segundo eje importante es el de la relación del hombre y mujer en tanto a la procreación es decir durante muchos periodos de la historia la relación del hombre con la mujer estaba atravesada por el discurso de la reproducción, la mujer estaba ubicada en un lugar de madre aun desde antes de casarse, se elegía una mujer para tener hijos , no necesariamente para la sexualidad , una vez que esta era madre (este es un fenómeno que sigue prevaleciendo aun en nuestros días)el deseo sexual por ella bajaba ya que adquiría una nueva condición que la hacía incompatible con los deseos sexuales de goce o para ser una compañera en los ritos del placer.
Por otro lado está el discurso religioso más específicamente el cristianismo que estructuro toda una forma de concebir el goce como pecado, instauro una renuncia a la carne, es decir al cuerpo todos los placeres que este podía proporcionar.
La mujer fue más objeto de ese discurso siendo colocada en una posición paradójica ya que por un lado era la madre pura y santa, y por otro lado su cuerpo era la encarnación del deseo carnal, de la tentación demoniaca, del mal, aquí el deseo femenino y su goce quedaron contenidos bajo la amenaza de ser pecado, del castigo que eso podría acarrear.
Tomando en cuenta estos discursos que siguen muy vigentes socialmente se puede explicar algunas de las condiciones históricas que han marcado y han ayudado a la cancelación del goce femenino.
Por otro lado está el discurso psicológico que durante ,mucho tiempo busco ubicar el lugar del goce femenino en la pasividad y enfocada fundamentalmente a la penetración, el coito como única vía normal de obtención de placer en la mujer, incluso el mismo Freud en su escrito de la feminidad adopta una postura parecida.
Ahora bien todo esto ha marcado mucho la forma de relacionarse de la mujer con su goce pero también n hubo acontecimientos históricos que implicaron una ruptura con esto el mas importante es el de la invención de la píldora anticonceptiva ya que esta `permitió a la mujer la posibilidad de ver el ejercicio de la sexualidad ya sin el componente de la reproducción permitió estructurar una nueva forma de ubicarse a la mujer al brindarle la elección del tiempo en que quería ser madre, y la posibilidad del gozar sin necesidad de asumir la maternidad.
También la inserción cada vez más grande de la mujer en el mercado laboral posibilito la separación de ese lugar de sumisión y dependencia del hombre que se tradujo en una responsabilizacion de su goce, le permitió asumir una posición más activa tanto en la elección de pareja como en la obtención de placer, ya no estaba su goce únicamente en el otro, ya tenían la posibilidad de buscar su placer y de exigirlo y demandarlo.
Por último habría que retomar quela mayoría de estos discursos siguen vigentes hoy en día y por esto es que resulta a veces confuso para la mujer asumir una posición respecto a su goce, además hay que añadir que el hombre no necesariamente ha cambiado al mismo ritmo que la mujer por ende aun hay incompatibilidades con respecto a l ejercicio de la sexualidad entre las parejas, pero hay que reflexionar y pensar que lo construido históricamente puede ser destruido o reconstruido por lo tanto esta en nosotros el comenzar a buscar nuevas formas de equidad sexual que permitan una libre expresión del goce tanto en hombres y mujeres y no que la cancelación del goce de uno sea el garante del goce del otro.